Para hablaros de este punto, voy a daros los tips en base a la organización de gastos definida en el post «Paso 1: Cómo llegar a final de mes». En él, los gastos los agrupábamos en «gastos básicos (vivienda, colegios, comida, gastos salud, servicios básicos y de desplazamiento al trabajo) y gastos personales (vestimenta, renovación electrodomesticos casa, ocio, transporte y vacaciones)
Cómo reducir los gastos básicos
En el apartado gastos básicos hay 2 posibles focos de reducción:
- Hacer un cambio de ubicación y moverse a una vivienda más asequible, lo cual conlleva normalmente a un movimiento de comuna) y/o cambio de colegio de los hijos. En este punto no voy a ahondar más dado que es el más complejo de hacer y menos inmediato, aunque si creo que es una posibilidad que se debe tener en cuenta. Normalmente vivir en una zona más cara significa no solo arriendo y colegio más caro, sino que el supermercado normalmente es más caro así como todas las tiendas que existan en dicha ubicación, lo que encarece tu estilo de vida de forma irremediable
- Lo que gastamos en comida puede ser lo más rápido de reducir. En general está asociado a cambiar ciertos hábitos que no solamente pueden llevarnos a reducir gastos, sino también a mejorar nuestra calidad de vida. Para conseguir esto o por lo menos revisar si es posible arañar algunos pesos por ahí, te planteo los siguientes tips:
- Registra durante un mes lo que compras en el supermercado. Hazte una lista para identificar claramente en qué gastas
- Reduce la compra de bebidas, tanto azucaradas (cocacola, aguas con sabor, etc) y elimina las alcoholicas (cervezas, vino, etc). Bebe agua, la cual comprarás en bidones de 6-8 litros y veras que es mucho más barato. Además no sabes cómo tu cuerpo lo agradecerá. En el caso de bebidas alcohólicas, es preferible a que cuando salgas con los amigos o familia te tomes una cerveza o copa de vino a tenerlo como un hábito diario en tu casa.
- Reduce la compra de productos procesados. Sencillamente deja de comprar galletas, salsas, comidas preparadas, etc y compra productos naturales: verduras, fruta. Verás que es mucho más barato. Además que estarás cuidando tu salud.
- Créate una lista mensual de las cosas a comprar. Ves al super el mínimo de veces posibles al mes. Lo ideal es ir una vez al mes, y los productos naturales los compres semanalmente en las tiendas de barrio. El supermercado funciona igual que el mall: siempre sales con muchas más cosas de las que inicialmente necesitabas. Y no es casualidad, está diseñado para hacer que recorras el máximo número de estanterías para que compres la máxima cantidad de productos. No es casualidad, las grandes superficies tienen profesionales que se dedican a esto: a buscar la manera de asegurarse que te gastas el máximo dinero posible cuando entras al supermercado.
- Cuando vayas a comprar ves comido. No hay nada peor que ir a comprar teniendo hambre … compras el doble o más de lo que necesitas. Entonces, ves comido y sigue tu lista del mes que confeccionaste al pie de la letra
Cómo reducir los gastos personales
En este apartado es donde hay más potencial grasa que podemos reducir:
- Usar transporte público para desplazarte al trabajo, en lugar de ir en coche
- Disminuir la cantidad de cosas inútiles que nos compramos cada mes. Esto incluye las toneladas de ropa que tendemos a acumular en nuestros armarios o nuevos electrodomésticos que realmente no necesitas (no sustituyen a uno que haya dejado de funcionar)
- Redefinir nuestras salidas de ocio. Parece que a veces las única manera de salir con los amigos o en familia es yendo a algún lugar cerrado a consumir (restaurante, bar, pub, etc). Se puede ir a dar una vuelta, ir a un parque a hacer un picnic con cosas que cada uno traiga etc. Si eres de los que les gusta ir a un sitio cerrado a consumir, pues reduce el gasto en alguna de las ocasiones. Por ejemplo, no vayais siempre a comer, sino que algunas de las veces puedes ir solo a tomarte una cerveza. Tomate un par de cervezas en lugar de 5 piscolas, etc.
- En última instancia puedes tratar de reducir el tipo de vacaciones que haces, pero creo que en este punto es el que vale más la pena invertir, dado que es un descanso con la familia, del cual siempre os acordareis. Ojo, no por ello justifica el pagarlo con tarjeta de crédito en cuotas. Debes ahorrar un poco cada mes durante el año para acumular el dinero que vayas a necesitar, según lo que explico en el post «Paso 1: Cómo llegar a final de mes»
A continuación te voy a dar unos tips para reducir la compra compulsiva o la que hace que realmente acumules cosas que no vas a usar realmente. ¡Toma nota!

Cada vez que creas tener la necesidad o surja el deseo de comprarte algo, hazte 3 simples pregunta:
- Necesito comprar esta cosa el día de hoy? dicho de otra manera, ¿lo vas a empezar a consumir hoy o máximo mañana? Por ejemplo, si te quieres comprar un par de zapatos, lo que debes preguntarte es, ¿los necesitas para ponértelos hoy o mañana? si la respuesta es no, pues no te los compres. Si la respuesta es sí, pasa al siguiente tip.
- ¿Voy a consumir o usar lo que vas a comprar de manera habitual? Si la respuesta es no, como por ejemplo un terno para ir a una boda que te invitaron, entonces no te lo compres y busca alternativas, por ejemplo de amigos/familiares que te presten el terno o hasta la opción de arrendarlo. Si la respuesta es sí, ves al siguiente tip.
- ¿Tengo hoy algún producto/servicio similar al que me quiero comprar? Si es no, pues cómpratelo. Si la respuesta es sí, pues analiza cómo vas a compatibilizarlo, y si realmente lo requieres. Si al final decides que si, pues te lo compras.
La idea de estos tips es disminuir la compra compulsiva y analizar realmente que tanto requieres cada una de las cosas que te compras. Recuerda que cada vez que compras algo inviertes tiempo, dinero para adquirirlo y además acumulas algo nuevo, que hará que continues gastando más tiempos y dinero mientras lo poseas (de esto hablo en más detalle en el post: ¿Por qué gasto tanto?).