Trasplante de orquídeas. En este caso de 2 phalaenopsis

La primera semana de febrero 2020 fui a un centro comercial y quedé enamorado con unas orquídeas que tenían. Eran del género phalaenopsis enanas, disponían de una gran variedad de colores en sus flores y a un muy buen precio (o así me pareció a mi!) … cada una costaba como 6 o 7 mil pesos, no recuerdo exactamente, y decidí adquirir 2 unidades. Te dejo aquí un enlace a mi post donde explico como cuidar este tipo de orquídeas.

Una vez llegué a casa con las orquídeas, las posicioné en una mesa pequeña que tengo en el comedor debajo de una ventana. Es un lugar idóneo, porque en verano tengo la ventana abierta, por lo cual se airean y eso les gusta, pero en invierno no reciben el calor de la calefacción de forma directa, ya que esta mesa está relativamente lejos de los radiadores. Además le da un poco de sol directo al final de la tarde. Es muy importante definirles una buena situación para no estarlas moviendo cada dos por tres. En general a las plantas no les gusta que las cambien de lugar.

¿Y ahora qué?

  • Me dediqué a disfrutar de sus flores, las cuales una vez recién compradas no acostumbran a durar excesivamente. A veces porque no están bien cuidadas en la tienda (el personal de grandes centros comerciales normalmente no saben cuidarlas) y además el clima de tu casa no es el misma (ni de luz, ni humedad), entonces ante un cambio en las condiciones de cultivo las orquídeas pierden las flores para asegurar usar su energía en aclimatarse al nuevo entorno.
  • Una vez ambas perdieron las flores (última semana de marzo), me decidí a trasplantarlas. Es siempre mejor hacer los trasplantes en primavera, pero como no iba a podar raíces (solamente era cambio de sustrato) me decidí por hacerlo en otoño. Además porque venían plantadas en un sustrato compuesto 100% de musgo sphagnum y la verdad es que tengo malas experiencias con este tipo de sustrato. Siempre se me acaban pudriendo. Por eso prefiero usar un tipo de sustrato más drenante y ligero.

Así pues me puse manos a la obra a transplantarlas.

Cómo trasplantar una orquídea

El transplante de una orquídea es fácil, solo es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Paso uno: buscar el recipiente/maceta adecuado. Utilizar solo macetas plásticas o de cerámica si están barnizadas. Deben tener agujeros. Contra más mejor. A mi una de las cosas que encuentro espectacular de esta variedad de orquídeas es su capacidad para sacar raíces aéreas, entonces quería buscar un tipo de recipiente con rejilla o agujeros que potenciará justamente esto. Recordad que no siempre es necesario invertir en una maceta muy cara. Yo usé un cubilete para secar cubiertos y por el momento estoy encantado. Os pongo una foto, donde aparecen los tipos de maceta que uso yo, incluida la que utilicé y también la original, que es la pequeñita transparente.
  • Paso dos: elegir un sustrato correcto. Es ideal usar un sustrato que sea muy drenante. Yo uso como sustrato la corteza de pino. En algunos lugares encontrareis bolsas de corteza de pino listas para usar en orquídeas. Yo en Chile no las encuentro, por eso compro las bolsas de corteza de pino para uso ornamental. En este caso debemos lavarla. A continuación te explico como.
  • Paso tres: Limpieza de la corteza de pino. Solo es necesario para cortezas de pino cuyo uso es ornamental. En este caso es importante hacer un proceso de limpieza porque muchas veces las marcas comercializan este producto ya sanitizado. O sea que le han aplicado productos químicos para matar cualquier bicho que pueda tener. El problema es que estos elementos pueden dañar a nuestra orquídea, por eso es importante quitárselos. El lavado se hace remojando la corteza con unas gotas de lejía. Se deja así un día entero y luego se cambia el agua. Este proceso se debe repetir durante 8-12 días pero sin agregarle más lejía. Os dejo un video donde se explica muy bien:
  • Paso cuatro: colocar una capa de piedras en el fondo de la maceta. Una vez tenemos listo el sustrato ya podemos iniciar el transplante. Para ello pondremos unas piedras al fondo de la maceta para así potenciar el drenaje del conjunto y darle más peso a la maceta. Hay que ser cuidadoso con esto, las phalaenopsis cuando florecen emiten varas largas que modifican el centro de gravedad de la planta (lo suben) y por tanto la planta puede tener mayor tendencia a tumbarse. Dado que van a florecer mucho en frecuencia y cantidad, ¡hay que prepararse para eso!
  • Paso cinco: acondicionar la planta: a veces en el transplante es necesario cortarle alguna raíces a la orquídea, sea porque están demasiado largas, podridas o secas. Las raíces sanas son de color verde y gruesas. Las que no están sanas son de color marrón o café. Cualquier herida que le hagas a la planta por efecto de cortarle una raíz es necesario sanearla para que no le entren hongos o bacterias. La manera de hacerlo es espolvorearle un poco de canela (la que usamos para cocinar) en polvo sobre la zona donde hemos efectuado el corte. Esta es un fungicida natural muy efectivo.
  • Paso seis: colocar el sustrato. Sobre la capa de drenaje le ponemos un par de dedos aproximadamente de sustrato. Debes calcular la cantidad en base a la cantidad de raíces para que te quepa la planta en su totalidad dentro de la maceta. Luego agrega unos trocitos de carbón vegetal (vale el que venden en las bolsas de carbón para hacer asados). Este ayuda a eliminar hongos que puedan surgir en el interior de la maceta por exceso de riego. Luego coloca la planta dentro con sus raíces y agrega el resto del sustrato. En la medida que lo haces, agrega algunos trocitos más de carbón para que así queden distribuidos por toda la maceta. La manera correcta de colocar el sustrato es sencillamente dejándolo caer en su interior, sin presionarlo ni aplastarlo. Puedes agitar un poco la maceta para permitir que se coloque, pero no pasa nada si quedan espacios vacíos.
  • Paso siete: término del trasplanta y consejos finales: una vez transplantada la orquídea no debe regarse en cuatro o cinco días, para asegurar que sus cicatrices cierran correctamente y la canela ejerce su efecto anti bacteriano.

El tiempo entre un transplante y el siguiente lo dictan dos situaciones: que las raíces llenen completamente la maceta o que el sustrato se haya deteriorado perdiendo por tanto sus propiedades. En este caso yo decidí plantar las 2 orquídeas juntas y por eso probablemente deba volver a trasplantarlas en 2-3 años porque las raíces habrán llenado la maceta. Sino, seguramente podrían estar en la misma maceta unos 4-5 años.

Una vez pasadas 3-4 semanas del trasplante, ambas orquídeas empezaron emitir raíces como locas, lo cual en la maceta que he usado ¡es muy fácil de ver! Pasado un mes, les tire unas bolitas (10 o 12) de abono inorganico solido que uso para orquideas y fijaros que al mes y medio (mitad de mayo) me doy cuenta que ¡ambas orquideas estan sacando una vara de flor! lo cual obviamente quiere decir que se han recuperado muy bien del trasplante y les ha gustado el lugar donde las he puesto y las condiciones de cultivo que les estoy dando.

Os dejo una foto de como esta la vara al día de hoy y ya os iré mostrando como termina esto!.

Si te gustan las orquídeas, te dejo aquí el enlace a mi post donde explico sus cuidados generales.

También puedes ver aquí mi post sobre la floración de las phalaenopsis donde explico como cuidarla y otras curiosidades varias.

3 comentarios sobre “Trasplante de orquídeas. En este caso de 2 phalaenopsis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: