¿Cómo llegar a final de mes?

Llegar a final de mes es un deseo que todos tenemos, porque es lo que garantiza nuestra tranquilidad y la de nuestros seres queridos. Desde el punto de vista de nuestras finanzas, este es el primer paso que debemos manejar a la perfección, dado que a partir de ahí podemos empezar a pensar a lo grande: ¿educación universitaria de nuestros hijos? ¿vacaciones al extranjero? ¿libertad financiera?, etc.

En este apartado te voy a dar las claves para que puedas llegar a final de mes. Para conseguirlo, hay tres preguntas que necesito que te plantees y seas capaz de responder. Puede ser que alguna de ellas no sepas la respuesta desde un inicio, pero te voy a explicar cómo averiguarlo. ¡Vamos para allá!!

Pregunta n°1: ¿Cuánto dinero ganas?

Fíjate que aunque parezca una pregunta obvia, no siempre es tan fácil de responder y te voy a decir por qué:

  • Primero, porque algunas personas no tiene regularizado un salario formal cada cierto periodo de tiempo. Este es un caso muy común entre los emprendedores o dueños de empresa (Pymes y familiares mayoritariamente), donde muchas veces sacan dinero de la compañía en función de lo que requieren. También puede ocurrirle a la gente que tiene un salario compuesto de un sueldo base + comisión o a las personas autónomas que no saben a priori cuánto van a ingresar cada mes. Si alguno de estos es tu caso, es importante que establezcas un sueldo mínimo que sabes que alcanzas todos los meses: mira los últimos 6 meses y ve cual es el mínimo que has ganado y quédate con este valor. En el caso que un mes lo sobrepases, pues ¡será dinero caído del cielo!.
  • Segundo, la mayoría de personas creen que la respuesta a esta pregunta es el valor de su salario, lo cual no es del todo correcto. ¿Por qué? pues porque el valor de tu salario es lo que te pagan, pero no necesariamente equivalente a lo que ganas. Me explico, lo que ganas es por definición el dinero que tu tienes disponible para vivir un periodo de tiempo, normalmente establecido en meses. Dada esta definición, al salario que te pagan, debes descontarle seguro de salud, impuestos, afp y deudas que estás obligado a pagar: tarjetas comerciales, bancarias, pago mensual de pensiones alimenticias, créditos de estudio, etc. Entonces, el «cuánto ganas» es el dinero real que tienes todos los meses para vivir.

Fíjate que dado que estos gastos que te comento en el punto anterior son normalmente mensuales. Entonces es importante que manejes el valor del «dinero que ganas» de forma mensual también. Aunque te paguen diaria, semanal, quincenal siempre lo puedes pasar a valor mes. Si por ejemplo recibes salario de forma quincenal, pues lo multiplicas por 2 y lo conviertes a mensual.

En resumen, lo que una persona gana al mes es igual al salario/renta que percibe (y otras entradas de dinero que puedas tener asociadas a activos que generen rendimientos mensualmente), menos (se le restan) los gastos de tipo legal (Afp, salud, impuestos, pensiones alimenticias) y deudas que tengas con bancos (exceptuando crédito hipotecario) y casas comerciales, que si bien no son legales, pagarlas es importante para no tener problemas y que no te aumenten las comisiones. Fíjate que con esta fórmula que te estoy dando para calcular cuánto ganas (más allá que seguramente algunos os habéis quedado pegados diciendo que no, que lo que ganais es lo que os pagan), estoy desafiando a que entiendas y veas cuánto dinero te dejas por el camino entre lo que te pagan vs lo que realmente tienes disponible en tu mano o cuenta bancaria para gastar y vivir durante un mes.

¿Lo tienes calculado? pues este es el dinero que tu ganas de forma mensual, o sea el dinero que tú dispones para vivir. Perfecto una vez ya tienes claro este número, vamos a por la segunda pregunta. Nota: En realidad, si fuéramos más realistas, nos daríamos cuenta que «cuanto ganamos» verdaderamente es lo que nos queda posterior a haber pagado todos los gastos del mes, porque es lo que realmente nos queda en el bolsillo o en nuestra cuenta bancaria. Pero empecemos usando la definición que os propongo, para simplificar el ejercicio y empezar a aprender a administrar nuestro dinero.

Pregunta n°2: ¿Cuánto gastas cada mes para vivir?

En este punto, es bastante habitual que la gente sólo sepa los ítems más relevantes en los que gasta cada mes, como por ejemplo arriendo de su vivienda, gastos comunes, colegio de los niños, etc. Pero con esto no es suficiente. Debes manejar un conocimiento más concreto de tus gastos, con el objetivo que sepas si estos son iguales, inferiores o superiores a lo que ganas. ¡Esa es la clave para evitarse sorpresas!

Para conseguir saber lo que gastas y en que lo gastos te recomiendo hacer un simple ejercicio: paga todo con tarjeta de débito. De DÉBITO, no de crédito. Si tienes cuenta en un banco pues la tarjeta de débito que te entregan y si no tienes banco abrete una cuenta rut en Banco Estado. Pero es clave que pagues todo (o lo máximo que puedas con tarjeta de débito)

¿Por qué pagar todo con tarjeta de débito? Pues porque de forma muy fácil podrás a través de la web de tu banco o en el cajero automático extraer un resumen de tus gastos y así poder saber exactamente en que has gastado el dinero este mes. Las tarjetas de casas comerciales no cuentan como tarjeta de débito (son tarjetas de crédito) y ya te digo que lo mejor que puedes hacer es romperlas. No las uses. Al igual que la tarjeta de crédito, solo es recomendable su uso para la gente que maneja muy bien sus finanzas, ya que las comisiones que cobran y sus condiciones de interés en caso de atraso, son groseras. No las uses, no las necesitas. Contra más cantidad de tarjetas diferentes uses, más fácilmente te vas a endeudar sin darte cuenta. ¡Usa sólo 1 tarjeta y que sea de débito! Si quieres ve a consultar post de porque no usar tarjeta de crédito revisa ¿Por qué no debo usar tarjeta de crédito?)

Pregunta n°3: ¿Cómo me organizo para llegar a fin de mes?

Bueno, una vez tengas tu tarjeta de débito en la mano, haz el siguiente ejercicio durante un mes.

Ejercicio del mes: a medida que vayas gastando en el mes, controla de forma semanal los gastos sumándolos entre ellos en base a 2 categorías:

a) Gastos básicos: Lo componen los siguientes gastos:

  • Pago mensual vivienda (sea arriendo o dividendo) + gastos comunes
  • Colegios niños + desplazamiento para llevarlos al colegio
  • Gastos comida: es el gasto en supermercado o almacenes de barrio que realizas para abastecer tu casa de comida
  • Gastos de salud: no es el seguro de salud o isapre que puedas tener. Este gasto está asociado a atenderse con un médico y medicamentos asociados que compras en una farmacia
  • Gastos básicos: luz, aguas, gas e internet (en el caso que sea requerido en el hogar por trabajo o estudio de los hijos)
  • Costo desplazamiento al trabajo contabilizado con el uso del transporte público: metro, tren, autobus o scooter o bicicleta pública. Básicamente cualquier método de transporte que no sea el coche particular

Fíjate que en este grupo sólo debes incluir los gastos básicos para vivir, y por tanto no se deben incluir:

  • El costo de un nuevo electrodoméstico: tele nueva, o el cambio de un sofa, etc.
  • Comidas fuera de casa (restaurantes, etc)

b) Gastos personales

Los gastos personales están asociados a tu estilo de vida. Lo componen los siguientes gastos:

  • Vestimenta: incluye tanto vestimenta para ir a trabajar como para tu tiempo libre
  • Gastos por renovación de algún electrodoméstico: televisión, sofa, cambio celular, lo que sea
  • Restaurantes y salidas lúdicas: cenar o almorzar fuera de casa, incluye también aquellos que haces en tus jornadas de trabajo. Idas al cine, teatro o cualquier otra actividad lúdica. Cervezas con amigos, etc
  • Transporte al trabajo: en el caso que uses tu coche, se calcula como la resta entre lo que gastas en gasolina, peaje y tag y el valor «Costo desplazamiento al trabajo» calculado en la categoría «Gastos básicos»
  • Vacaciones. Establece cuánto dinero necesitas para tus vacaciones y ves separando cada mes una parte para cubrir este gasto

Perfecto, haz el ejercicio durante un mes y ves anotando bajo cada categoría lo que gastas en base a los extractos que sacas por la web o cajero. Te dejo un enlace a un post con ejemplos de plantillas a usar: picha aquí (post en construcción). Una vez hecho, suma los gastos básicos y por otro lado suma los gastos personales.

Conclusiones a un mes transcurrido, habiendo aplicado las 3 preguntas anteriores

Entonces, vamos por pasos:

  1. Lo primero que debes revisar es si lo que ganas cada mes, te permite cubrir tus gastos (suma de gastos básicos + gastos personales). Recuerda que lo que ganas no es tu salario, ya te comenté más arriba como se calcula. Si la respuesta es sí, los cubres, ya es un primer paso. Y puedes alegrarte porque eres capaz de llegar a final de mes, dado que al haber usado tarjeta de débito es imposible que hayas gastado más de lo que tenías en tu cuenta bancaria. En el caso que hayas tenido que usar la tarjeta de crédito o pedir un crédito avance o dinero a un familiar, anota este monto usado en el apartado que corresponda: gastos básicos o gastos personales
  2. Como segundo paso, es importante que sumes cada tipo de gasto: básico y personal, y veas cual es el porcentaje que supuso sobre el total. Eso se calcula de la siguiente forma: gasto básico/ganancias del mes y gasto personal/ganancias del mes. Ahí podrás entender en qué proporción te gastas tus ingresos en cada tipología de gasto que hemos definido.
  3. Ahora te voy a contar cuál debe ser el equilibrio o proporción entre lo que ganas y lo que gastas, para cada uno de las 2 categorías de gasto que hemos definido:
    • Tus gastos básicos deben ser como máximo un 50% de tus ganancias. Si gastas más, debes revisar uno a uno los conceptos que lo conforman (pago mensual vivienda, colegios niños, comida, etc) y ver en que puedes reducir. Otra opción es buscar alternativas de entrada de dinero, haciendo algunos trabajos extras que te permitan ingresar más dinero. Pero te aconsejo que te vayas por la primera opción; revisa bien los gastos más fáciles de reducir, como gastos de comida para ver si puedes eliminar la compra de algunos productos como bebidas o comida procesada que no son indispensables para una sana alimentación (Te invito a que leas los post: ¿Cómo comer sano?). Busca también la posibilidad de reducir furgón escolar u otras cosas donde quizás un familiar pueda ir a dejar a tus hijos, etc. Pero ten en cuenta algo: si en conceptos básicos gastas más del 50% de tu sueldo, significa que el estilo de vida que tienes montado (básicamente el dónde vives y a qué colegio llevas a tus hijos) está por encima de tus posibilidades de ingresos y por tanto lo mejor es que los alinees.
    • Tus gastos personales no pueden ser mayores a un 30% de tu ingresos. Esta parte es la más fácil de reducir. Se cuidadoso con lo que gastas y sobretodo no te encalilles comprando con tarjetas comerciales ni compres nada en cuotas. ¡Recuerda que estas deudas lo que hacen es disminuir el «cuánto ganas»!. Entonces si te sobra dinero y gastas menos del 30%, guarda la diferencia en una hucha todos los meses, de manera que irás acumulando dinero para las emergencias: la renovación de los electrodomésticos que falló de manera inesperada, por ejemplo. Create una hucha o una cuenta a parte para ir depositando la parte de tus vacaciones, para asegurar que no te la gastas. Si tus gastos personales son mayores a un 30%, significa que consumes por arriba de tus posibilidades. Te dejo aquí un post para que revises ¿Por qué gasto tanto? y ¿Cómo reducir mis gastos?

Entonces, repite este ejercicio durante 6 meses a 1 año hasta asegurar que cada mes estas igual o por debajo del % que te indico por tipo de gasto.

¿Ok? Pero si gasto un 50% en gastos básicos y un 30% en gastos personales, que hago con el 20% restante?. Para esta respuesta te invito a que veas el siguiente post: Paso 2, camino hacia el éxito financiero (post en construcción).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: