Este viaje a la isla lo hice en octubre de 2016, estuve 4 dias y voy a explicaros lo que visité mediante 2 post. En este post os mostraré el recorrido que hice en bici el primer día que estuve en la isla. En él os quiero dar una visión general de cómo es Rapa Nui y de las maravillas que esconde. En el segundo post os mostraré en detalle cada una de las excursiones que hice para visitar los lugares más famosos que existen.
Isla de Pascua: una isla remota
Situada en el océano Pacífico, en la Polinesia, esta isla chilena de sólo 172 km2, ha estado siempre envuelta en un halo de misterio por sus populares moáis (enormes cabezas de piedra). Su nombre original Rapa Nui, que significa isla grande, le fue otorgado por los navegantes tahitianos que llegaron a ella en el siglo VII. A los aborígenes de esta isla también se les llama Rapanui y su idioma es el «Rongo Rongo».

Debido a sus bellezas naturales y tradiciones, Isla de Pascua o Rapa Nui constituye uno de los lugares más atractivos del mundo, llevando a la Unesco a declararla Patrimonio de la Humanidad en 1995.
Al moverte por la Isla de Pascua te ves rodeado por moai, altares ceremoniales (ahu), y manifestaciones del arte rupestre, con los cuales te topas cuando menos te lo esperas y sin que nada te separe de ellas: no hay vallas ni cristales, todo es accesible, lo cual obliga a que el visitante sea consciente y cuidadoso con el privilegio que esto supone. La verdad es que me envolvió la extraordinaria sensación que toda la isla en sí era un museo al aire libre. Nunca antes había sentido algo similar.

Un poco de la Historia de Rapa Nui
A 3400 kilómetros al noroeste de Isla de Pascua existe un grupo de islas llamadas las Islas Marquesas. En el siglo VII d.C el rey de esas islas, el rey Hotu Matu’a, dejó su tierra con el fin de colonizar nuevos terrenos y expandir su territorio. Fue así como después de varios meses navegando llegó a la isla junto a un grupo de entre 200 y 400 colonos. Con ellos traían animales (gallinas, perros y cerdos) y algunas plantas (el camote, la banana (o plátano) y la caña de azúcar), cuyo cultivo lo introdujeron en la isla.
Los nativos de la polinesia se caracterizaban por su culto al dios Make Make que era concebido por ellos como la máxima deidad en el mundo. Era el dios creador de todo y estaba asociado a la fertilidad. También rendían culto a sus ancestros (personas importantes fallecidas). Para hacerlo era común envolver el cadáver de un fallecido en papel vegetal para ser expuesto a la intemperie hasta su descomposición. Luego extraían los huesos del difunto para lavarlos y depositarlos en cámaras funerarias que estaban dentro del Ahu (plataforma sobre la cual colocaban varios moais), todo con el fin de que su espíritu pudiera reencontrarse con sus antepasados luego de abandonar el mundo terrenal. Según su creencia, los moai adquirían la energía de la persona muerta (el mana) y la propia estatua lo irradiaba para así continuar cuidando de su tribu.

En el siglo XVII muchas embarcaciones y galeones pasaron cerca a Isla de Pascua, pero ninguna logró descubrirla. No fue hasta que el capitán Davis, de origen Británico, divisó a lo lejos tierra y lo anotó en su mapa bajo el nombre de “tierra Davis”. En 1721 exactamente, Holanda envió a su navegante Jakob Roggeveen a recorrer los mares del mundo y encontrar la región misteriosa llamada “tierra de Davis”. La halló el 6 de abril, fecha en que los cristianos celebran Pascua de Resurrección, por ello decidió nombrarla Isla de Pascua, pero no fue un gran punto de interés para los europeos, dado que en aquella época lo que buscaban era un nuevo continente, no una isla.
En 1805 los europeos vieron en la isla una buena fuente para obtener esclavos y llevarlos a los distintos lugares de américa. Se estima que en estas fechas, entre 1.000 y 2.000 esclavos (hombres, niños y mujeres) fueron capturados. Muchos de estos esclavos eran liberados luego de un tiempo y cambiados por nuevos isleños. Los isleños que volvían traían tuberculosis, lo que desató una epidemia que redujo la población. Fue tan grave, que de 4.000 habitantes se llegó a sólo 1.000 en unos años.
Fue entonces que en 1987 Chile tuvo la idea de anexar la isla a su territorio (Chile era el país más cercano, ningún otro país mostraba interés en la isla y existía una oportunidad de aprovechar y desarrollar el territorio). Para lograrlo le compraron a los nativos los terrenos de la isla. Luego le arrendaron las tierras a una empresa escocesa-chilena (Williamson, Balfour & Co), la cual se dedicaba a la crianza de ovejas, y llegaron a tener más de 70.000 de estas deambulando por la isla. Lamentablemente relegaron a los nativos a una zona de aproximadamente mil hectáreas (este lugar se transformó en lo que hoy conocemos en Hanga Roa). Después de varios intentos de revuelta por parte de los habitantes, en 1953 el gobierno chileno decidió terminar el contrato. En 1965 se construyó el aeropuerto Mata Veri lo que permitió dar inicio al desarrollo de la actividad turística en la zona (esto reactivó también la economía del lugar).
Tips para moverse por la isla:
Os recomiendo un par de tips que realmente creo que hizo la diferencia en el viaje:
- Compré el libro que venden allá, de un tipo inglés que estuvo muchos años viviendo en la isla y que en su libro te relata todos los secretos de Rapa Nui. Probablemente fue la persona que mejor conoció la isla. Este libro me costó 20.000 pesos chilenos, lo compré junto a otras personas que conocí en el hostal y con los cuales hice muy buenas migas. Entonces, en lugar de contratar visitas guiadas (que no son baratas; cada tour te cuesta entre $40.000 y $70.000), nos movíamos y guiábamos por el libro (tiene muchisimo detalle). Las malas lenguas decían que los guías de allá se estudian este libro y es lo que te explican durante las visitas.
- Me moví a casi todos lados en bici. Estas las arriendas por $15.000 el día entero. Sólo un día alquilé una moto quad porque me hacía gracia probarla (esta tiene un valor de $50.000/día).
- Las mañanas son frescas, llevate una chaqueta o corta viento para no pasar frío.

Recorrido en bici por la isla:
Recorrer la isla en bici te permite disfrutar de las vistas de manera más tranquila, sentir que estás más inmerso en el paisaje y dejarte sorprender por las maravillas que esconde esta isla.
Este paseo hay que iniciarlo temprano, a las 7:00 AM me dejo envolver por el espectacular amanecer de la isla para así poder llegar al fin de la excursión en Anakena a la hora de almuerzo (tipo 15:00). La vuelta desde Anakena al pueblo (Hanga Roa) son 2 horas aproximadamente por una carretera asfaltada (es la carretera principal de isla de Pascua. Te comento que la primera parte de la carretera (durante los primeros 30 minutos) tiene una subida que en bici es bastante notoria y poca sombra, o sea que notas el sol bastante abrasador. Te recomiendo que te tomes esta primera parte del camino de regreso con calma y provisto de agua)

Durante la travesía en bici no dejas de ir sorpresa tras sorpresa. Uno de los sitios más increibles es el Ranu Raraku, que es la montaña que usaron de cantera y donde se construyeron los moais más importantes. Este ha sido el lugar más mágico de Rapa Nui para mi. Durante este paseo en bici fue la primera vez que me tope con él y ya dejó muestras de un gran impacto en mi. En el segundo post de Rapa Nui contaré más de este lugar, por ahora, en esta excursión solo pase por delante de él.


Ya había comentado al inicio de este post, que una de las cosas que me sorprendió más de isla de pascua es la sensación que tienes todo el rato de estar en un museo, donde delante tuyo van apareciendo las mas sorprendentes maravillas sin que debas hacer ningún tipo de cola para verlas y sin un cristal que te separe de ellas.




Si continuas pedaleando llegas hasta una de las fotos de postal más espectaculares de Isla de Pascua. Si bien para mi el lugar no super en «magico» al Ranu Raraku, es increíble encontrarse con 15 moais juntos de tan gran tamaño. En realidad son los más grandes de toda la isla. Y aún impresiona más el hecho de estar montados sobre un altar (Ahu en pascuense) de 100 metros de largo. Este increíble monumento es el Ahu Tongariki … y es grandioso verlo! De él os hablaré un poco más adelante, dado que uno de los atractivos de la isla es ir a ver la salida del sol justamente a los pies de esta construcción.
Ya muy cerca de Anakena, fin de esta primera excursión en bicicleta, se encuentra el Te Pito Kura, un centro ceremonial que tenían los autóctonos de esta isla y que contenía la roca mágica de Rapa Nui, la cual se llama Te Pito Te Henua (el ombligo del mundo en español) y significa donde termina o comienza la tierra. Es una piedra circular de aproximadamente 80 centímetros de diámetro y rodeada por otras 4 más pequeñas. Según las creencias de los nativos, esta roca lograba canalizar el maná (energía de los ancestros muertos) y lo esparcía por toda la isla. A pasos de distancia también nos encontramos con otra pequeña … o mejor dicho, ¡enorme! maravilla: el Moai Paro. Este es el moai más grande (construido y levantado) en toda Isla; su altura es de 9 metros (sólo sus orejas miden 2 metros).


Mi recorrido en bici terminó en Anakena. Esta es la playa principal de la isla y la más concurrida, de aguas turquesa y arena blanca . Es por donde llegaron los colonizadores en el VII d.C.



Para terminar este post, os dejo algunas curiosidades, además del enlace de la segunda parte del post donde explico más en detalle las excursiones que hice.
Curiosidades
- Rapa Nui es una isla de origen volcánico de forma triangular, creada por la acción de tres volcanes principales localizados en cada uno de sus vértices: Terevaka, Katiki y Rano Kau. La isla es en realidad la cima de una enorme montaña submarina de 200 kilómetros de lado en su base y alrededor de 4000 metros de altura
- Hay sólo dos maneras de llegar a la isla: por avión y por barco. El aeropuerto internacional Mataveri de Isla de Pascua solo está conectado con el aeropuerto de Santiago de Chile, desde el cual sale un vuelo diario operado por Latam y el aeropuerto de Papeete en Tahiti. El vuelo de Latam dura 5 horas y 40 minutos de ida y 4 horas y 45 minutos de vuelta debido al viento.
- Posee uno de los pocos ambientes subtropicales de Chile, con temperaturas cálidas y alta humedad. En el verano, entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo, las temperaturas llegan hasta los 28ºC con mínimas de 15ºC y un índice de humedad de hasta un 80%. En invierno las temperaturas van desde los 22ºC hasta los 14ºC, siendo los meses más fríos julio y agosto
- Dentro de los platos más comunes están las empanadas fritas de atún, el Umu Rapa Nui o también conocido como curanto pascuense, pues se cocina pescado y distintos tipos de mariscos y papas en leña y piedras calientes que son cubiertas por hojas de plátano. Otro plato tradicional es el Tunu Ahí, una preparación a base de pescado recién sacado del mar cocinado sobre piedras calientes a las orillas del mar.
- En términos de flora, las formaciones herbáceas ocupan el 90% de la superficie de la isla, las formaciones arbóreas y plantaciones nuevas ocupan el 5%, las formaciones arbustivas el 4%, y el 1% restante está compuesto por vegetación muy escasa en áreas muy erosionadas, roqueríos o zonas urbanizadas.