El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido como la Sagrada Familia, es una basílica católica que se encuentra en Barcelona (España), la cual fue diseñada por Antoni Gaudí. Este arquitecto es el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana, con obras tan importantes como: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milá, Casa Vicens, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell.
La construcción de la Sagrada Familia fue iniciada en 1882 y está todavía en construcción, es uno de los monumentos más visitados de España, junto al Museo del Prado y la Alhambra de Granada, y es la iglesia más concurrida de Europa tras la basílica de San Pedro del Vaticano. Se espera que esté finalizada el año 2026, cuando se conmemorará el centenario de la muerte de Gaudí. Entonces se habrán necesitado 144 años para su construcción y se convertirá en la iglesia cristiana más alta del mundo.
Un poco de historia
En 1881 y gracias a los donativos, la Asociación Espiritual de Devotos de San José compró 12.800 m2 de terrenos en Barcelona para la construcción del templo. No fue hasta el 19 de marzo de 1882, día de San José, cuando se coloca la primera piedra de dicho proyecto, el cual le fue encargado al arquitecto Francesc de Paula Villar. Transcurrido un año, Villar renunció al proyecto tras tener diferencias irreconciliables con Bocabella (quién fue el fundador de la Asociación Espiritual de Devotos de San José). Fué ahí, cuando a finales de 1883, Gaudí se hizo cargo del proyecto y decidió hacer una construcción mucho más ambicioso que el propuesto inicialmente, para el cual Gaudí dedicó 43 años de su vida.
El diseño del templo tiene forma de cruz latina, con 5 naves, 3 fachadas y 18 torres. Está pensado para destacar tres fachadas fundamentales: la fachada del Nacimiento, la fachada de la Pasión y la fachada de la Gloria de Jesús, todas ellas concebidas como grandes libros de piedra que relatan la llamada «historia de la salvación». Las 18 torres están dedicadas a los personajes claves de la Biblia: 12 de ellas representan a los apóstoles, 4 a los evangelistas, una a la Virgen María y la más altas de todas a Jesucristo, que estará rematada por una cruz que alcanzará los 172 metros de altura.



Gaudí solo vió construida una muy pequeña parte de la Sagrada Familia, dado que falleció el 10 de junio de 1926 al ser atropellado por un tranvía. Desde su muerte, son varios los arquitectos que han heredado el legado de Gaudí en la construcción del templo: Domènec Sugrañes, Isidre Puig Boada, Lluís Bonet i Garí, Francesc de Paula Cardoner Blanch, Jordi Bonet Armengol y Jordi Faulí Oller que ostenta el cargo desde 2012.
Tips para ir a visitarla:
Os recomiendo un par de tips que realmente creo que hizo la diferencia en el viaje:
- C/ de la Marina N 41º 24´ 283´´ | E 2º 10´486´´. Metro L2 y L5 Sagrada Familia. / Bus 19, 33, 34, 43, 44, 50, 51, B20 y B24. Acceso general: acceso general por la fachada del Nacimiento, en la c/ de la Marina.
- Horarios de la Sagrada Familia: De noviembre a febrero: de 9:00 a 18:00. Marzo y octubre: de 9:00 a 19:00. De abril a septiembre: de 9:00 a 20:00. 25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de enero: de 9:00 a 14:00.
- La entrada básica que tiene un precio de 15 €.
Recorrido por la basílica:
Toda esta obra está pensada a partir de dos ejes que eran fundamentales para Gaudí por su manera de entender la vida: su creencia cristiana y su admiración por la naturaleza. Por eso, el templo no puede ser entendido sin tener en consideración estos dos elementos. Gaudí acude a símbolos y alegorías de la Biblia y los relaciona estructural, formal y simbólicamente con la naturaleza. Por ello el aspecto de las fachadas y del interior del templo deriva de la observación de la geometría de la naturaleza. No es de extrañar que las columnas asemejen troncos de árboles irregulares, ramajes, caracoles y muchos elementos más. Gaudí evolucionó de un primer proyecto neogótico hacia un estilo personal, inspirado en las formas de la naturaleza: para librarse de los contrafuertes góticos ideó el uso de columnas en forma de tronco de árbol, que permiten descargar el peso de las cubiertas directamente en el suelo, solución práctica a la vez que estética, ya que convierte el interior de las naves del templo en un espacio que recuerda a un bosque.










Esta obra nos guarda otra sorpresa en su interior: el increible juego de luces y colores que se aprecia al entrar los rayos de sol por las vidrieras. Este juego de sensaciones va cambiando en función de la hora del día, lo cual hace una experiencia diferente dependiendo si se visita de día o durante la tarde.







Vistas de Barcelona desde arriba de una de la Torre de la fachada del Nacimiento, de la época de Gaudí. Esta no tiene ascensor para subir (el resto si tiene) y se accede por unas estrechas escaleras de caracol, no aptas para todos los públicos:







Os pongo algunas vistas del frente en construcción, donde se ve el detalle de uno de los ventanales de la fachada, en cuyo vértice está coronado por una cesta de frutas (manzanas, higos, naranjas, melocotones, almendras, ciruelas, granadas, cerezas, peras, caquis, castañas y nísperos), que simbolizan la lluvia de frutos del Espíritu Santo que cae sobre los hombres:



Para terminar este post, os dejo algunas curiosidades.
Curiosidades
- Gaudí construyó las Escuelas provisionales de la Sagrada Familia destinada a los hijos de los trabajadores y a los niños del barrio
- Durante la Guerra Civil Española se produce un incendio en la cripta que también afectó a las escuelas provisionales y al taller donde estaban guardados todos los planos y maquetas que Antoni Gaudí había dejado para que otros pudieran culminar su obra. Esta información no se recuperó en su totalidad, por lo que nunca veremos completamente lo que el arquitecto había imaginado.
- En la Fachada de la Pasión hay un interesante cuadro/sudoku. Lo curioso de este sudoku es que la suma de sus números (sea en vertical, en horizontal o en diagonal) siempre da 33, la edad de Cristo cuando murió.
- Gaudí diseñó la iluminación de la Sagrada Familia para profundizar en las alegorías espirituales y no solo para iluminar el espacio funcionalmente. El arquitecto usa vidrieras coloridas que aportan efectos emocionales, siguiendo en este caso la inspiración del arte gótico que prefería los tamices de colores que el uso de la luz diáfana. Así, la fachada del Nacimiento recibe la luz del amanecer como símbolo del nacimiento de Jesús, luz del mundo. La fachada de la Pasión recibe la luz del atardecer o del sol poniente, metáfora de la muerte de Jesús y su descenso a los infiernos. Y la fachada de la Gloria recibe la luz del pleno día que ilumina la nave central en todo su esplendor, símbolo de la resurrección.
- Se llaman «templos expiatorios» a aquellos templos que exponen de forma permanente al Santísimo Sacramento para el perdón de los pecados.
- La parte construida por Gaudí (fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.