Isla de Pascua Parte 2


Esta es la segunda parte del post sobre isla de Pascua. En la primera parte mostré el recorrido en bici que hice por la isla al cual se accede pinchando aquí. En este segundo post dejo un listado de las actividades y lugares que conocí en la isla.


1. Amanecer en Ahu Tongariki

Los 15 moai que se posan sobre este Ahu (plataforma ceremonial donde se ponen los maois) fueron construidos con la famosa Toba Lapilli, la piedra con la que fueron construidos más del 80% de los moais, la cual se encuentra en el volcán Rano Raraku y es la materia prima de construcción en Isla de Pascua.

Todos los moai del Ahu Tongariki son de diferente forma y tamaño. El más pequeño mide sólo 5,6 metros de altura y el más grande 8,8 metros. Este último, el más alto, es también el de mayor peso, alcanzando las 86 toneladas. Podemos observar que de los 15 moais solo uno tiene una piedra encima de la cabeza. Esta se llama Pukao (gorro rojo), y aunque no hay certeza de porque sus hermanos no llevan este adorno, sí se cree que en un principio, todos los tenían, pero que el paso del tiempo y algunos desastres ocurridos en la isla, hicieron que los perdieran.

2. Moais de Ahu Akivi

Esta plataforma ceremonial con 7 moais muy bien conservados se encuentra muy cerca de la base del volcán Terevaka, y es muy peculiar por 2 razones: los 7 moais son iguales en tamaño y forma (tienen una altura promedio de 4,5 metros y un peso de 5 toneladas) y no se encuentran cerca de la costa mirando hacia el mar.

Eso puede deberse a que el Ahu Akivi se construyó para conectarse con el cielo y así entregar datos a sus habitantes sobre las estaciones del año. Eso era fundamental por ejemplo, para conocer los momentos adecuados para las cosechas.

¿Cómo reconocían las estaciones? (información obtenida del Parque nacional rapa nui)

Durante el equinoccio de primavera (el día 21 de septiembre), el rostro de los moais apunta directamente hacia el lugar donde se esconde el sol. Si el sol se escondía hacia donde miraban los gigantes del Ahu Akivi, los nativos sabían que comenzaba la primavera.

Ahora bien, para el otoño (21 de marzo), el sol cambia de posición y comienza a esconderse justo detrás de los moais. Cuando esto ocurría, los nativos sabían que había un nuevo cambio de estación.

3. Volcán Terevaka

También conocido como Maʻunga Terevaka, la cima de esta montaña de lava es el punto más alto de todo Rapa Nui con una altura de 511 metros. Desde este lugar tienes una vista 360° de la isla, lo cual te permite tener una sensación de que estás rodeado absolutamente de mar. Esto lo encontré asombroso.

La caminata te tomará aproximadamente 1 hora y 30 minutos y sabrás que has llegado a la cima porque te encontrarás un montículo de piedras y un cráneo de caballo. Si, lo se, puede parecer un poco escalofriante, pero te puedo asegurar que el caballo no hace nada, es inofensivo :)).

En la cima del volcán hace bastante viento, te recomiendo llevarte una chaqueta de abrigo para que no te de frio.


4. Aldea Ceremonial Orongo

Tomando una bici puedes hacer un increíble paseo desde Hanga Roa para visitar el volcán Rano Kau y la aldea ceremonial de Orongo. Es un paseo de alrededor de 1h 30 minutos, lo único que es todo subida, aunque en general el camino está prácticamente todo asfaltado, lo cual facilita mucho su acceso.

Orongo se encuentra pegado al Volcán Rano Kau y es una aldea ceremonial que representa el centro arqueológico más grande de todo Rapa Nui. Ahí verás más de 50 casas, petroglifos y pinturas rupestres, todas representando al Hombre Pájaro, una entidad divina y muy importante para los nativos.

Algunas curiosidades:

  • Petroglifos: Esparcidos por la aldea se encuentran más de 1700 petroglifos. Las principales figuras dibujadas en piedra tienen relación con el hombre pájaro en posición fetal (verás un cuerpo humano con cabeza de pájaro).
  • Las casas de Orongo son muy peculiares, miden entre 6 y 12 metros de largo por 2 metros de ancho y solamente tienen una altura máxima entre 1 a 2 metros, por lo cual debían permanecer agachados en su interior. Los muros de las viviendas tienen un ancho de 2 metros, y están construidos con basalto (roca volcánica muy dura).
  • Competencia del hombre pájaro: entre los siglos XVII y XVIII en Rapa Nui comenzaron unas guerras entre los diferentes clanes de la isla, lo cual dio mayor poder a los sacerdotes y se instauró el culto al Hombre Pájaro (que representaba el diós Make Make) por encima de los moais. Para ponerse de acuerdo y definir la tribu que ostentaría el poder durante el siguiente año, se hacía una competencia física llamada Tangata Manu (competencia del Hombre Pájaro), para la cual cada tribu competía con sus mejores guerreros. Los participantes debían llegar lo antes posible a 3 islotes que estaban cerca de la isla y obtener un huevo puesto por el Manu Tara (gaviotín apizarrado). Con el huevo colocado encima de la cabeza debían nadar de vuelta a Orongo. El que llegaba primero con el huevo intacto, ganaba la competencia y por tanto su tribu dominaría la isla los siguientes 365 días del año

5. Volcán Rano Kau

El Rano Kau es el volcán más grande de toda Isla de Pascua. El cráter está a una altura de 324 metros y tiene un diámetro de un kilómetro.

En idioma Rapa Nui, la palabra Rano se usa para nombrar a todos los volcanes que guardan agua en su interior, y la palabra Kau hace referencia al exceso o abundancia de agua. Aunque el volcán ya no está activo, las constantes lluvias permiten que se acumule agua en su cráter, lo cual hace que se haya creado una laguna con gran biodiversidad de fauna.

6. La cantera de Rano Raraku

El Rano Raraku es para mi el lugar más increíble de toda la isla. Tiene algo, se siente algo … Es un volcán, y en sus laderas fueron elaborados los famosos moai y es la parte de la isla que congrega más estatuas de estas. El volcán tiene una altura de 160 metros, un cráter de 700 metros de diámetro, el cual alberga una laguna de agua dulce en su interior. La laguna tiene unos 4 metros de profundidad y se nutre de las lluvias constantes que afectan a la isla. La piedra de este volcán se llama Toba Lapilli y es el material con el cual están construidos la gran mayoría de moais.

El volcán tiene una ladera casi recta, en modalidad acantilados y otra con pendiente más suave. En esta última hay trazados diferentes caminos a través de los cuales se puede ir visitando los distintos moais que hay en la cantera.

Laguna de la cima del volcán

7. La playa Anakena

Anakena es la playa principal de la isla y la más concurrida, de aguas turquesa y arena blanca . Es por donde llegaron los colonizadores en el VII d.C. Existen otras 2 playas: Ovahe (no es apta para el baño) y Pea (la cual es muy pequeña y está ubicada en el mismo pueblo de Hanga Roa). Los moais que hay en la playa de Anakena son los únicos que no son reales de toda la isla, están puestos ahí como una atracción.

Me gustó tanto esta playa que prácticamente todos los «plannings» que construí para cada uno de los 4 días que pasé en la isla, consideraban un paseo por esta playa … acompañado de la degustación de una buena empanada de atún.

This image has an empty alt attribute; its file name is empanada-atun.png

3 comentarios sobre “Isla de Pascua Parte 2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: