Alejandro Jodorowsky nacido en Chile (Tocopilla, 17 de febrero de 1929) es un artista y psicomago chileno, de ascendencia judío-ucraniana. Alejandro emigró de Chile a la edad de veinticuatro años, recalando en París, Francia en 1953. En 1960 emigra a México y luego en 1972 a Nueva York, Estados Unidos y desde finales de 1974 reside en Francia. Entre sus múltiples facetas destacan las de escritor (más de doscientas publicaciones entre libros y cómics en medio siglo) y director de cine (10 films en 60 años, entre 1957 y 2018). Junto con Roland Topor y Fernando Arrabal, fundó el movimiento teatral Pánico, entre 1960 y 1972. Actualmente es un reconocido psicomago, disciplina que viene impartiendo desde mediados de los años ochenta. La psicomagia es una técnica creada y ejercida por Jodorowsky, que pretende servir de «sanación espiritual».
El maestro y las magas es el libro que completa su autobiografía La danza de la realidad (Siruela, 2001). En él nos cuenta cómo conoció al maestro japonés Ejo Takata, que lo inició en la meditación, en el budismo zen y en la enseñanza que transmiten los koans. También los conocimientos que adquirió de un reducido grupo de mujeres («magas») que nada tenían que ver con el budismo. En este libro nos habla de la escritora y pintora surrealista Leonora Carrington, de Doña Magdalena, que le enseñó el masaje iniciático. De la poderosa actriz mexicana la Tigresa y de Reyna D’Assia, hija del ocultista G. I. Gurdjieff. Pero en la vida del autor hubo otras «magas»: la sacerdotisa de los hongos María Sabina, la curandera Pachita o la cantante chilena Violeta Parra, de quienes ya escribió en La danza de la realidad y Psicomagia (Siruela, 2004).
La verdad es que es el primer libro que leo de este autor, pero ya os aseguro que no será el último. Si bien en esta obra Alejandro se muestra como una persona muy ególatra, no hace más que enseñarnos cómo era él en su juventud y cómo las experiencias vividas lo habían convertido en una persona insegura y a veces vacía. Es pues través de las diferentes disciplinas que aprende junto a estos maestros y magas con las cuales ha ido desarrollando un autoconocimiento de sí mismo, que le ha permitido convertirse en el referente que es hoy, en el ámbito de la sanación espiritual. En el libro cuenta anécdotas muy entretenidas, a veces surrealistas, pero con un alto contenido de mensajes muy profundos, como por ejemplo el siguiente: «Debemos agradecer a quien nos coloca en situación comprometedora denunciando nuestra debilidades, porque nos da la oportunidad de acercarnos más a lo que realmente somos«. Quiero además destacar que el libro está muy bien escrito, con un lenguaje y narrativa muy cuidadas. Es un placer leerlo.
Quiero hacer una mención especial a los Koans que nos va presentando durante el libro y que le son planteados por su maestro Ejo. El Koan es un término japonés utilizado en el budismo zen para designar una especie de problema que el maestro formula a sus discípulos para que lo resuelvan. Tienen como objetivo romper las pautas normales de pensamiento de quién trata de resolverlo, con el fin de introducirlo en una súbita conciencia de iluminación. Para el budismo zen, la razón es muy útil para la vida diaria, pero no permite resolver el problema último con el que cada uno de nosotros se enfrenta cuando busca hallar el sentido de la vida. La verdad es que disfruté mucho tratando de resolver los Koans que plantea el autor y con sus soluciones.
Si estáis interesados en leerlo, os dejo el link para que podáis comprar el libro. Yo siempre prefiero la opción de descargar en kindle, para ahorrar papel: