Esta variedad de orquídea la adquirí en enero de 2020 en un vivero especializado. La planta venía plantada en una maceta normal (no transparente) con una mezcla de tierra hecha a base de corteza de pino, musgo triturado, según me comentaron en el vivero, aunque siempre me dió la sensación que también llevaba turba.
Esta tierra no me gustaba excesivamente, dado que se mantenía demasiado tiempo húmeda. Por ello esperé a que las flores se cayeran y la transplanté a una mezcla más porosa.


La orquídea Brassia se la conoce como la “Orquídea Araña” debido a la forma de sus flores, las cuales tienen unos sépalos y pétalos muy alargados, que se parecen a las patas de una araña. El hecho de imitar a una araña tiene como fin atraer a las avispas de Pepsis y Campsomeris, las cuales son cazadoras de arañas. Estas avispas pican el labelo o el labio de la orquídea engañadas por la forma de las flores y al hacerlo entran en contacto con el polen de la flor. De esta forma van transfiriendo el polen de una orquídea a otra, produciendo la polinización
Características de estas orquídeas
Este género de orquídeas tiene alrededor de 30 especies. Su hábitat natural se encuentra en las montañas de los Andes de Perú, en las Indias Occidentales, en el Centro y Norte de América del Sur y México.
Como otras orquídeas, son plantas epífitas, lo cual significa que no hunden sus raíces en el suelo, sino que viven encima de árboles o plantas como huéspedes. Sus raíces son muy delicada y delgadas por ello hay que ser cuidadoso de que esté bien anclada a la maceta y que no se mueva. Las flores crecen a partir de un solo tallo de forma lineal a partir de los pseudobulbos que emiten.
Tips para cultivarlas
- A estas orquídeas les gustan los ambientes húmedos. Se puede subir la humedad agregándole un platito cerca con agua. Respecto a la luz, le gustan los lugares luminosos (al mismo nivel que la cattleya), con un poco de sol en la mañana o en la tarde, pero con cuidado, dado que tiene propensión a quemarse. El nivel de luminosidad que le estás dando lo puedes comprobar con el color de las hojas; si son verdes oscuros, le das poca luminosidad. Las hojas deben ser de un verde claro intenso. Si te pasas en luz se pondrán amarillentas.

- A estas orquídeas les gustan los climas intermedios y cálidos. Durante el día, la temperatura ideal oscila entre 20 °C y 25 °C, y durante la noche, la mejor temperatura es de entre 12 ºC a 18 °C.
- El trasplante idealmente debe hacerse después de la floración. Una vez ha perdido todas las flores y le hayas cortado la vara floral desde la base .
- El sustrato debe ser aireado (yo uso corteza de pino, unas piedras, un poco de musgo sphagnum y carbón) para que permita que escurra el exceso de agua después de regar
- Estas orquídeas pueden florecer dos o tres veces al año.
- Respecto al riego, es bueno no dejarla secar totalmente entre riego y riego.
- Deben regarse con agua blanda. Si tu ciudad, cómo me ocurre en Santiago de Chile tiene un agua muy dura, mejor riega con agua destilada o con agua embotellada. Lo otro opción es instalarse en casa un sistema de osmosis inversa, cuya calidad de agua te permite no solo regar plantas sino que es ideal para el consumo humano.
- Abonado de las orquídeas en general debe ser suave. No abones posterior al trasplante hasta transcurrido 1 mes. Usa abonos inorgánicos sólidos que se comercializan para orquideas. Son unas bolitas muy pequeñas, ponle como 8 bolitas por maceta. Adicionalmente abonarlas con un producto líquido disuelto en agua (según proporciones indicadas por el fabricante), una vez cada mes. Yo no soy muy riguroso, a veces pasan 3 meses y no las he abonado y no pasa nada.