Este maravilloso libro lo descubrí gracias a Alex Rovira, un escritor y conferencista que sigo por redes sociales y al cual también leo (Os dejo el link para acceder al post de uno de sus libros y en el cual explico cómo lo conocí). Fue él quien publicó un video en youtube recomendando la lectura de Amar lo que es … y le hice caso:
¡Y ahora yo también lo recomiendo! porque realmentes es un libro increíble y ¡muy sanador!
Conozcamos un poco más sobre la autora; Byron Kathleen Mitchell (1942) es una escritora y conferenciante norteamericana que ha creado un novedoso método de empoderamiento personal llamado «El Trabajo» («The Work»). Este se basa en la aplicación de 4 preguntas que te permiten ahondar en los pensamientos que te generan dolor y sufrimiento, con el fin de poder entender que en verdad estos no son producto de la realidad que hay ahí fuera ni de lo que viviste, sino que tú mismo los originaste. Surgen de tus creencias y expectativas de lo que querrías que hubiese sido. Por ello, a través del proceso de indagación que comparte, nos muestra que sufrimos debido a la historia que nos contamos y no realmente debido a lo que ocurrió. Este método nace como resultado de un proceso personal que vivió la autora gracias al cual consiguió sanarse de una depresión que tuvo de los 30 a los 40 años, y que incluso la llevó a plantearse el suicidio.
La autora ha creado una página web (la cual es configurable a múltiples idiomas, entre ellos español) con mucha información sobre cómo aplicar su método, plantillas de ayuda y mucha otra documentación:

El libro Amar lo que es justamente recopila toda la metodología y ejemplos prácticos de cómo aplicar «El Trabajo» («The Work»). Para ello está organizado en 3 partes:
- Parte 1 (capítulos 1 – 3 y 5): te explica como funciona el método, cuáles son las 4 preguntas a plantearse + el proceso de «inversión» de tus frases y cómo usarlo:

- La parte 2 (capítulo 4 y 6-13): te enseña a poner en práctica este proceso revolucionario de autoindagación a través de ejemplos prácticos y reales extraídos de los seminarios que ella imparte por todo el mundo, en los cuales aplica el método en pacientes. En estos capítulos nos muestra el proceso de indagación sobre las temáticas que ha visto más recurrentes o sobre aquellas que ha encontrado más didácticas.
- La parte 3 (capítulo 14 y apéndice): te explica cómo auto aplicarte esta metodología en ti mismo en el día a día.
La autora nos dice que «Una vez que hemos hecho el trabajo alcanzamos el punto en el que somos capaces de amar verdaderamente lo que es, tal como es, nos convertimos en amantes de la realidad«. Y añade «Lo que provoca nuestro sufrimiento no es el problema, sino lo que pensamos sobre el mismo«.
Podríamos hablar de las 3 claves que nos plantea la autora para evitar el sufrimiento:
- Ocúpate de tus asuntos: Nos dice que existen 3 tipos de asuntos: Los míos, los tuyos y los de la realidad o Dios (esto no se debe entender en un sentido religioso, es más bien una manera de hacer referencia a todo aquello que escapa a nuestro control). El sufrimiento se genera cuando tratamos de cambiar al resto o las cosas que no están bajo nuestro control. Ejemplo: me gustaría que mi marido fuera diferente, o mi jefe no debería haberme chillado, etc
- Dales el lugar adecuado a tus pensamientos: Nos cuenta que cuando queremos que la realidad sea diferente a lo que es, dejamos de amar lo que es, y esto nos genera tensión y sufrimiento. Además es inevitable que los pensamientos aparezcan y desaparezcan de nuestra mente a lo largo del día. El sufrimiento se origina no al tener ciertos pensamientos sino al creerlos, sólo son perjudiciales cuando nos apegamos a ellos como si fueran verdad.
- Practica la indagación: A través de 4 preguntas y 3 inversiones que conforman «El Trabajo» («The Work») podemos ver más allá de lo que nuestra mente nos dice y liberarnos de las historias y los pensamientos estresantes
El libro está disponible en Amazon. Si estás interesado en leerlo, te dejo el link para poder comprarlo: