Recorrido por Galicia, 2a parte: Santiago de Compostela

Mi viaje que empezó en A Coruña (ver post Recorrido por Galicia, 1a parte: A Coruña (España)) continúa ahora hacia Santiago de Compostela.

Para llegar no tomo la Autopista del Atlántico ni la Nacional 550, sino que me dirijo a través de las carreteras que van rodeando la costa. Uno de los elementos que me llaman más la atención son el gran número de molinos de viento instalados en medio de los paisajes asombrosos que nos entrega Galicia. La comunidad gallega tiene una potencia instalada en parques de 3.800 megawatios.

Durante este recorrido, hago una parada en playa de Carnota (una de las 100 mejores del mundo, según la revista alemana «Traum Strände» y “The Guardian” la ha incluido en su selección de las mejores playas de Europa). Con sus más de 7 Km. de longitud, está considerada como la más larga de Galicia. Junto a ella se encuentran las Marismas de Caldebarcos y un conjunto de dunas de 626.000 m². Por todo eso, este lugar situado a la desembocadura del río Valdebois se ha convertido en uno de los espacios naturales de mayor interés ecológico y paisajístico de Galicia, dando cobijo a gran variedad de aves migratorias y flora endémica.

En Carnota se encuentra también un conjunto histórico y arquitectónico de gran belleza. Está compuesto por la iglesia de Santa Comba o Columba, el espectacular hórreo, una casa rectoral y un palomar.

El templo fue construido años antes que el hórreo, concretamente en el año 1755 bajo el estilo barroco clasicista, pero no se acabó hasta el 1825, cuando se construyó su torre campanario. Su estructura mezcla la planta de cruz latina con la basilical de 3 naves. Sus cimentaciones se sitúan encima de una iglesia primitiva más pequeña de estilo románico. Destaca por su retablo, obra de Ferreiro y la torre campanario obra de Carlos Aboy. A sus alrededores hay espléndidos lugares donde comer.

El de Carnota es uno de los hórreos más largos de Galicia con sus 34 metros de longitud, por detrás del cercano de Lira, que mide 36,53 metros. La escasa diferencia entre ambos hace pensar en una competición entre las localidades por la construcción más larga. Pero al margen de la longitud, el de Carnota es todo un icono. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Nacional por su belleza y arquitectura.

De Carnota me dirijo a Santiago de Compostela, capital de la comunidad autónoma de Galicia y ciudad que enamora a primera vista por su monumental Catedral y por su entramado de callejuelas del casco antiguo. Además es uno de los tres principales centros de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma. El Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela.

La Catedral de Santiago de Compostela fue construida entre 1075 y 1211 para albergar el sepulcro del Apóstol Santiago. En su arquitectura mezcla el estilo románico con elementos barrocos y góticos, que le dan un aspecto imponente. Una vez vista la impresionante fachada desde la Plaza del Obradoiro, puedes entrar en su interior por la Puerta de Platerías o la Puerta Santa para recorrer algunas de sus 16 capillas y sobre todo, sorprenderte con el botafumeiro, un enorme incensario de 50 kilos que se pone en movimiento durante celebraciones religiosas.

Además de las fantásticas visitas de la Catedral, la Plaza de Obradoiro tiene varios de los lugares que ver en Santiago de Compostela más bonitos como el Pazo de Raxoi, actual sede del ayuntamiento, el Pazo de Xelmirez, antiguo palacio episcopal de la catedral, y el Colexio de San Xerome, el antiguo colegio mayor de la ciudad. Pero el edificio mas espectacular es el Hospital de los Reyes Católicos, construido en 1501 por orden de los Reyes Católicos para dar cobijo a los peregrinos que terminaban agotados y a veces enfermos el camino de Santiago. En la actualidad funciona como hotel.

El Casco histórico, situado alrededor de la Plaza de Obradoiro fue declarado Patrimonio de la Humanidad, al recorder sus callejuelas empedradas pasando por plazas, palacios, casas señoriales, fuentes e iglesias te trasladarás a la época medieval.

El Convento de San Francisco, situado en un lugar conocido como el Valle de Dios, es un monasterio franciscano fundado a comienzos del siglo XIII y otro de los lugares imperdibles a conocer en Santiago de Compostela. Según la tradición fue el propio San Francisco de Asís, después de una peregrinación, quien mandó construir este templo a un carbonero llamado Cotolay, aunque a principios del siglo XVIII se vino abajo y actualmente solo se conservan cinco arcos góticos en el claustro y el sepulcro de Cotolay, del convento original. El edificio actual es de estilo barroco y neoclásico, destacando por su sobriedad y por tener en su interior un precioso atrio y claustro.

El Monasterio de San Martín Pinario, un monasterio benedictino fundado en el siglo X y situado en la Plaza de la Inmaculada, destaca por su fachada en forma de retablo y con varias figuras religiosas, sus dos claustros y por la iglesia, que alberga en su interior un excelente retablo mayor de estilo barroco y la preciosa sillería del coro, realizada en nogal.

Tampoco te puedes ir de la ciudad sin probar algunos de sus deliciosos platos entre los que predomina el pescado y marisco de calidad como el pulpo a la gallega, los percebes, las vieiras, la empanada gallega o su famosa tarta de Santiago.

Por último os dejo el video con los mejores momentos de los fuegos artificiales que presencié el 25 de julio, día en que se conmemora al apóstol Santiago (Día Nacional de Galicia).

Desde Santiago, mi próximo destino dentro de este recorrido por Galicia es Bayona. Te dejo aquí el post Recorrido por Galicia, 3a parte: Bayona (España)

3 comentarios sobre “Recorrido por Galicia, 2a parte: Santiago de Compostela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: