Islas Galápagos

Las islas Galápagos (también conocidas como archipiélago de Colón o de Galápagos o Islas Encantadas) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Fueron descubiertas por casualidad el 10 de marzo de 1535, cuando el barco del obispo de Panamá fray Tomás de Berlanga se desvió de su destino a Perú, donde cumpliría un encargo del rey español Carlos V para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados tras la conquista del imperio inca.

El archipielago está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², nueve islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 107 islotes de tamaño pequeño, convirtiéndose en la segunda reserva marina más grande del planeta. El archipiélago de Galápagos está protegido desde 1959, cuando se creó el Parque Nacional y fueron proclamadas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1978.

Pero si hay un nombre unido a las Islas Galápagos y que le han dado fama mundial es el de Charles Darwin. El naturalista británico llegó en 1835 al archipiélago como participante de un viaje científico. Darwin observó en la Galápagos especies de vida silvestre altamente especializadas en cada isla y especies animales endémicas que no se habían visto jamás. El científico tardó más de 20 años en sintetizar sus observaciones en sus innovadoras teorías de selección natural, publicadas en el libro El origen de las especies, en 1859. Los fundamentos de aquel trabajo sobre la evolución de las especies continúa siendo una piedra angular de la ciencia biológica en la actualidad.

Para llegar a Galápagos obligatoriamente hay que ir por aire, desde Quito o Guayaquil (Ecuador). Yo llegué desde Guayaquil. Para entrar al Parque Nacional Galápagos como extranjero/a debes pagar 100$ de tasas + 20$ de tarjeta de control de tránsito. ¡Ojo! Debes conservar la tarjeta de control de tránsito hasta la salida de las Galápagos.

Tambien es importante que sepas que en Galapagos todo es caro. Sobretodo el alojamiento y los tours, por eso te recomiendo complementar visitas que son gratuitas con tours.

Las principales islas donde te puedes hospedar y contratar tours son 3: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. Yo fui por pocos días (4) y decidí establecerme en San Cruz (en Puerto Ayora), tambien en parte porqué no sabia lo que suponía moverse entre las islas. Ahora que ya lo vi, te recomiendo que te vayas hospedando en las distintas islas en función de lo que tengas planificado visitar, para que evites los largos desplazamientos que se originan al moverte entre estas. La distancia entre Santa Cruz y el resto de islas es de 1,5h en barca motora aproximadamente, por lo cual, cada vez que tomas un tour son 1,5 h ir y 1,5 horas volver. Si te hospedas unos días en cada isla podrás visitar sus lugares sin tener que comerte tantas horas de embarcación. Además del tiempo que se gasta, ten en cuenta que el desplazamiento se realiza por mar abierto, por tanto las lanchas se zarandean muchísimo. Te recomiendo comprarte pastillas antimareo para hacer mas amenos estos viajes. ¡A mi me salvaron!

Te indico a continuación algunos datos sobre cada una de las 3 islas principales:

  • Santa Cruz es la más poblada y la mejor ubicada (está en el centro) para conocer las demás islas si decides finalmente que te quieres hospedar solo en un sitio. En esta me quedé yo. Es la isla que tiene más oferta turística en lo que se refiere a alojamientos, tiendas, restaurantes y tiene el aeropuerto principal y más grande del archipiélago, el cual se encuentra en Baltra, una isla que está justo al lado. Una vez te bajas del avión una lancha te lleva en aproximadamente 30 min a Santa Cruz.
  • San Cristóbal tiene tambien un aeropuerto, mucho más pequeño, a 15 minutos caminando del malecón de Puerto Baquerizo. Es bastante más pequeña y tranquila que Santa Cruz y se caracteriza por estar llena de lobos de mar.
  • Isabela es la más grande pero la menos poblada. Las Galápagos son de origen volcánico: aparecieron hace unos 14 millones de años en esta franja del Pacífico debido a que este es un «punto caliente» (hot spot). El magma del interior de la tierra brotó a la superficie formando volcanes y el sistema de islas. La isla Isabela tiene 6 volcanes, 5 de los cuales activos. Además es la única isla del archipiélago que es atravesada por la línea imaginaria ecuatorial o paralelo «cero grados» de latitud.

Tortuga Bay (isla Santa Cruz)

Para mi esta es una de las playas más bonitas en las que he estado en toda mi vida. Está ubicada a 3 km de Puerto Ayora. Para llegar hay que caminar por un sendero pavimentado ubicado en la parte final de la calle Charles Binford. Se tarda alrededor de 35 minutos. Al principio del camino hay una caseta en la que te pedirán unos datos para realizar el registro. La entrada es gratuita.

Tortuga Bay está formada por dos playas: Playa Brava y Playa Mansa. Al final de la pasarela llegarás a Playa Brava, que como su nombre indica es una playa con fuertes olas y que no es apta para el baño por lo preligroso de sus corrientes, pero es realmente preciosa. Además te sorprenderás al descubrir que no estás solo, pues verás corretear por sus arenas blancas alguna iguana … para mi fue una experiencia inolvidable. Playa Mansa se encuentra a continuación, por tanto tienes que recorrer esta primera playa en su totalidad y girar a la derecha. Las aguas de Playa Mansa son mucho más tranquilas, y es espectacular ver los manglares que tiene, tambien llenos de iguanas bañandose y tomando el sol. Aquí es el lugar donde te vas a poder dar un baño en sus cristalinas y tranquilas aguas.

Horario: 6:00h – 17:00h.

Visita a la Estación Científica Charles Darwin (isla Santa Cruz)

La Estación Científica Charles Darwin (ECCD) está ubicada en Puerto Ayora, Isla Santa Cruz y es el brazo operativo de la Fundación Charles Darwin (FCD). Se inauguraron las instalaciones en 1964 para que científicos pudiesen usar la estación como base de sus investigaciones en las Islas Galápagos para asesorar a las acciones de manejo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Se encuentra a solo 30 minutos a pie desde el hermoso centro de la ciudad de Puerto Ayora, caminas por la Av. Charles Darwin hasta llegar a la entrada del Parque Nacional Galápagos y a pocos pasos inicia el recorrido de la Estación Científica Charles Darwin donde podrá ver los corrales de las tortugas gigantes desde que tienen pocos años de vida ( es impresionante ver el centro de cría de tortugas) hasta su edad adulta, así como información importante de las islas, formaciones volcánicas, clima, etc.

Además en este lugar vivió el Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012. Las visitas podemos realizarlas todos los días, incluyendo feriados, de 7:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00, y para ingresar solo tenemos que hacer el pago de 10 dólares.

Especies de plantas y animales de estas islas

  • Flora: pueden apreciarse un total de 560 especies nativas. La uña de gato y la espuela de gallo se encuentran entre las variedades más conocidas. Otras especies que se pueden mencionar son el denominado cogojo, el guayabillo, el cafetillo y la pasiflora. Además, hay ciertos tipos de helechos, musgos y hongos. Gracias a la protección y a las actividades llevadas a cabo en la estación de investigación, se pudo evitar que se extinguieran dos árboles: la floreana plax y el árbol margarita.
  • Fauna: los visitantes podrán encontrarse durante su recorrido con lobos marinos, fragatas, piqueros patas azules, iguanas y tortugas. Aves comunes en las Islas Galápagos son los pinzones de Darwin, por lo que es muy frecuente verlos por toda la zona.

Playa de la Estación (isla Santa Cruz)

Se encuentra cerca de las instalaciones de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Fundación Científica Charles Darwin. La playa de la Estación es ideal para hacer snorkel ya que alberga una gran variedad de fauna marina entre los cuales puedes ver peces damiselas, peces sargento, peces loro, pequeñas rayas, tortugas marinas, iguanas marinas y zayapas. Así mismo, la playa de la Estación ofrece a los turistas una flora diversa en la que encontramos mangle negro, manzanillo y monte salado.

Horario: 6:00h – 17:00h.

Grieta de las Tintoreras (isla Isabela)

Es uno de los atractivo turístico que recibe la mayor cantidad de visitantes en la isla Isabela. Se encuentra a 10 minutos en lancha de Puerto Villamil.
Es un pequeño islote rocoso, el cual permanece en su estado natural y adicionalmente posee un grupo pequeño lobos marinos, iguanas marinas y aves que se quedan en las rocas a descansar.

En él se forman unas grieta de lava que contienen agua y cuando está quieta suelen ir a descansar los tiburones de aleta punta blanca, llamadas “tintoreras” y que se admiran con comodidad por las mañanas y tardes. En las paredes verticales de las grietas y la pequeña laguna turquesa del interior se encuentran varias iguanas marinas que se encuentran calentando sus cuerpos por las mañanas soleadas.

Centro de Crianza Arnaldo Tupiza (isla Isabella)

Se encuentra ubicado a 1.5 Km de Puerto Villamil se puede ir caminando o en vehículo. En él se puede observar tortugas terrestres de todas las edades y conocer sobre el proceso de crianza y reproducción en cautiverio el cual se lleva a cabo para recuperar las poblaciones salvajes de estos reptiles, considerados en peligro de extinción.

Las tortugas gigantes son el emblema de las Islas Galápagos y la Isla Isabela es la única en el mundo que tiene 5 diferentes especies de estos reptiles. En este Centro de Crianza se están reproduciendo en cautiverio galápagos de las poblaciones de Isabela Sur (Volcanes Sierra Negra y Cerro Azul): Cazuela, Cinco Cerros, Roca Unión, San Pedro, Tablas, Cerro Paloma. En total con 330 tortugas entre juveniles y adultos.

Submarinismo en isla de Floreana

Galápagos ha sido el primer lugar donde hice submarinismo. Contraté un tour que te lleva a la isla de Floreana donde haces inmersión en diferentes profundidades según tu nivel. El día previo asistí a una charla de iniciación donde me explicaron todo el funcionamiento de los equipos y las señas que usaríamos para comunicarnos bajo el agua. Como era mi primera vez solo bajé hasta 3-4 metros, por lo cual no alcancé a ver los tiburones que si avistaron las personas que bajaron hasta 10-15 metros. La fauna que yo vi fueron principalmente peces, corales y estrellas de mar.

Visita a la Isla Plaza Sur

Islas Plazas es un islote ubicado frente a la costa este de la Isla Santa Cruz, a 62 km de distancia. En realidad son dos islas, aunque los visitantes sólo desembarcan en Plaza Sur, el canal que separa los dos islotes es el hogar de una de las más grandes colonias de lobos marinos del archipiélago. Esta delgada línea de mar es suficiente para que la evolución de las especies que habitan las islas haya ido de distinta manera como, por ejemplo, que sólo haya iguanas terrestres en sólo una de ellas (la sur).

En isla Plaza Sur nos encontramos con una porción de tierra vestida con el rojo de los pocos vegetales que se han aferrado a ella junto a gigantescos cactus. Se trata de la Sesuvium edmonstonei, una planta perenne endémica en Galápagos. Sus hojas gruesas almacenan en mayor medida las aguas que caen sin demasiada frecuencia en esta parte del archipiélago y durante nueve meses al año se vuelven de color rojo. Sólo durante junio, julio y agosto varía la coloración de esta especie de hierba que puebla por completo la isla Plaza Sur siendo menos vistosa. En esta isla no solo ves iguanas sino que los tienes prácticamente encima y debes hacer esfuerzos para no pisarlas sin querer, pues inundan toda la isla. Estas se alimentan de todo tipo de plantas, pero durante la época seca sobreviven gracias a los frutos y flores de los cactus opuntia, muy abundantes en el islote.

Hacer snorkel allá donde vayas

Galápagos no es solo un sitio donde descubrirás paisajes increíbles e únicos sobre el mar. Bajo el agua hay una cantidad de fauna impresionante de la cual puedes disfrutar en cualquier lugar que puedas meterte dentro del agua. Encontrarse con tortugas marinas, peces de todos los colores, lobos marinos y tiburones es lo más normal, sin que para ello tengas que entrar en sus profundidades, me refiero a solo mediante buceo. Por eso vayas donde vayas no te olvides la careta para hacer snorkel.

Por cierto, en una de las playas que hice snorkel habian tintoreras, y aunque me dijeron que no hacían nada, pues me decían que hay tanta comida en el mar que no te van a atacar, me impresionó tener a pocos metros de mi un montón de aletas dorsales de estos animales que si bien no eran tan grandes (medían metro y medio), bajo el agua se veían impresionantes, ¡por eso salí pitando del agua!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: