Ripoll es una ciudad situada en la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Catalunya (Espanya). Es la capital de la comarca del Ripollés y está situada en la confluencia de los ríos Ter y de su afluente Freser, en el Prepirineo catalán.
Este lugar fue la cuna de Catalunya y su ciudad se construyó alrededor del monasterio de Santa Maria, el más importante del país, fundado por el conde Guifré el Pilós y su mujer Guinidilda. Durante su gobierno, los condados catalanes dieron un paso decisivo en su proceso de desvinculación del Imperio carolingio. Aunque él no puede ser considerado como el primer conde independiente de los francos, sí fue el fundador de la dinastía catalana pues, tras su muerte (898), fueron repartidas sus posesiones entre sus herederos.


Su importante labor de colonización permitió expulsar a los musulmanes de la zona conocida como la Catalunya Vella. Una vez conseguido cobró gran importancia el elemento eclesiástico. Además de restaurar la diócesis de Vich, Guifré el Pilós fundó los dos grandes centros benedictinos de Cataluña: los monasterios de Santa María de Ripoll y de San Juan de las Abadesas.


Al igual que ocurrió con otros gobernantes medievales, la figura de Guifré el Pilós no escapó a la mitificación, y en la segunda mitad del siglo XII se redactó la Gesta «comitum barcinonensium», crónica que noveló la historia de Guifré elevándolo a la categoría de héroe nacional y convirtiéndolo en el creador de las cuatro barras del escudo nacional (la «senyera» o bandera de Catalunya) y fundador de Catalunya.



El emblema de Ripoll es el conjunto monástico de Santa Maria de Ripoll, donde destaca especialmente la portada, construida en el siglo XII y está considerada una de las obras maestras del románico de Catalunya uno de los monumentos románicos más importantes del mundo, ya que las escenas talladas en piedra suponen una auténtica plasmación iconográfica de la Biblia.


En la web del monasterio se explica con detalle las diferentes inscripciones existentes en la portalada. Dejo aquí el link para acceder. Además adjunto la imagen que aparece en el folleto informativo que entregan cuando compras la entrada para visitar el conjunto monástico.

Una vez cruzamos la portalada accedemos a la basílica reconstruida ya en el siglo XIX inspirándose en otras basílica románica como la de San Pedro del Vaticano. Ahí encontramos la tumba de Guifré el Pilós, la del conde Bernat Tallaferro y de Ramon Berenguer IV. También hay una necrópolis y cuenta con un claustro de dos pisos repleto de columnas con preciosos capiteles. Únicamente la galería de la parte de abajo es de la época románica, mientras que la galería de arriba es del siglo XVI.





La capital del Ripollès también fue la sede de una de las bibliotecas más completas de la cristiandad durante siglos y mereció el elogio del propio Jacint Verdaguer. En su monasterio se desarrolló una relevante tarea de redacción de manuscritos entre los siglos X, XI y XII, de los más relevantes de Europa a nivel paleográfico, textual y artístico. Entre ellos destacan dos Biblias del siglo XI, las cuales se encuentran en la Biblioteca Nacional de París y en la Biblioteca Apostólica del Vaticano.


Además del monasterio, el núcleo histórico cuenta con un atractivo carácter medieval, numerosos edificios de estilo modernista y el interesante Museo Etnográfico de Ripoll.
En este último hay varias exposiciones permanentes a través de las cuales se puede entender la historia de Ripoll. Me sorprendió saber que esta población fue un referente mundial en la fabricación de armas. Al principio, el hierro obtenido de las fraguas medievales lo transformaron en utensilios agrícolas, piezas de carros, molinos, batanes, o en llaves, rejas y armas blancas. Más adelante, en ballestas y otros objetos de forja que fueron el inicio ya en el siglo XVI de una industria manufacturera de armas de fuego portátiles de avancarga (cargadas por la boca del cañón), que siguió aumentando durante el XVII y llegó a su máximo esplendor en el siglo XVIII, con la producción semanal de unos trescientos fusiles.


Esta industria finalmente entraría en decadencia y desaparecería en el XIX a causa de los profundos cambios económicos y técnicos que se produjeron en esa época. A partir de entonces, las producción de armas portátiles que al inicio pasó por Córdoba, País Vasco y Cataluña, se instaló definitivamente en Asturias. En cuanto a la artillería las nuevas ordenanzas a partir de 1802 dictaminaron solo su fabricación en Sevilla. Asimismo las armas blancas se concentraron en Toledo.

En la pagina web de turismo de Ripoll aparecen varias rutas propuestas para hacer dentro de la ciudad o por sus alrededores. Aquí está el link.


Aquí dejo un video con el resumen de la visita a Ripoll
Estando en Ripoll, uno de los recorridos más conocidos que se pueden hacer en sus alrededores es la «Ruta dels 7 Gorgs de Campdevànol», también llamada ruta del Torrent de la Cabana. Campdevànol es un pueblecito al cual se llega en tren en tan solo 10 minutos, o mediante los autobuses interurbanos de la zona. Desde la misma estación puedes llegar a través de un sendero y en tan solo 45 minutos hasta la entrada de los 7 Gorgs. Una vez allí te espera un circuito circular de unos 9 km, apta para realizar en familia, a través del cual conocerás algunas de las cascadas naturales más bonitas de la zona: Gorg de la Cabaña, Gorg de la Tosca, Gorg de la Olla, Gorg de la Bauma, Gorg del Agujero, Gorg pequeño del Colomer, Gorg grande del Colomer. Estas pequeñas cascadas son formadas por el Torrent de la Cabana. Aquí dejo un vídeo con el recorrido: