Orquídeas chilenas

Las orquídeas son plantas de una belleza enigmática y exótica que han cautivado al ser humano desde la antiguedad, principalmente por el exuberante colorido de sus flores, formas y fragancia. Por ello han sido cultivadas y mejoradas para fines de ornamentación, siendo hoy una de las principales flores en el sector florícola a nivel mundial. Esta familia de plantas es una de las más numerosas en el reino vegetal con alrededor de 25.000 especies distribuidas por casi todo el mundo. En Chile, la familia Orchidaceae está representada con alrededor de 72 especies equivalente a 8 géneros distribuidas desde Arica hasta Magallanes (excepto el desierto de Atacama) e incluso en el archipiélago Juan Fernández.

Pero a pesar de encontrarse a lo largo de todo nuestro territorio, la orquídea chilena suele pasar desapercibida, tal vez porque asociamos su presencia a lugares tropicales, a pesar de que también están presentes en regiones de clima templado y frío. A lo largo de nuestro país, si estás atento podrás disfrutar sus coloridos que van desde el blanco al rojo, pasando por el amarillo y el verde. Normalmente prefieren las laderas expuestas al sol que miran hacia la costa o hacia el sur. Las encontramos en la línea de la costa pero tambien en el altiplano. Es así como en Santiago se las puede ver en la parte alta del cerro Manquehue o en los cerros de Caleu, mientras que en la V Región es posible observarlas en la parte alta de Valparaíso y Viña del Mar. En la Región de Arica y Parinacota, a orillas del lago Cotacotani, vive la Myrosmodes nervosa, que está entre las únicas orquídeas que crecen a más de 4 mil metros de altura. Otra rareza es la Gavilea insularis, que solo crece en la isla Alejandro Selkirk, en el archipiélago Juan Fernández. Aunque el caso más extremo es la Bipinnula taltalensis que florece gracias a la camanchaca de Paposo, cerca de Taltal y ha sido vista en dos ocasiones, en 1951 y 1990.

Estas plantas poseen una morfología única y sobretodo sus flores modificadas nos muestran su historia evolutiva. Uno de los mecanismos de polinización que utilizan es el aroma (el más evolucionado), simulando ser productoras de néctar. Pero la mayoría de las orquídeas utiliza un método donde engaña a los insectos polinizadores para que piensen que la flor es un insecto hembra listo para copular. Una sola orquídea puede generar miles de semillas microscópicas que no tienen cotiledones, sólo poseen su núcleo. A falta de energía para germinar por sí solas, deben formar relaciones simbióticas con hongos específicos para lograr brotar y desarrollarse. Mantienen esta relación hasta que la planta logra generar clorofila por si misma.

Las orquideas chilenas solo viven en estado silvestre, ya que los esfuerzos por domesticarlas han sido muy limitados. Sus hábitats se ven constantemente amenazados por la construcción de caminos, el pisoteo que genera el ganado, el arado para la preparación de suelos de cultivo, cambios de uso de suelo, entre otras. Por eso es importante protegerlas y cuidar porque en definitiva son un tesoro patrimonial que han logrado adaptarse a las condiciones ambientales extremas que tenemos en Chile. Un estudio internacional destacó la singularidad de dos géneros de orquídeas que habitan en el país: Codonorchis y Chloraea, que tendrían 53 millones de años y 43 millones de años respectivamente (haz click aquí para saber más) 

Existe una publicación realizada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) titulada «Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas» que recoge toda la investigación realizada sobre este género de plantas chilenas. Te dejo aquí el link.

Tuve el placer de ver una de ellas en vivo y en directo durante un trekking que realicé en las Torres del Paine, y no os podéis imaginar lo preciosas y frágiles que se ven en un entorno tan rudo como aquel. Fue una experiencia maravillosa, que me recordó la fascinación que también sentí al ver por primera vez un colibrí en Chile.

Bibliografía:

2 comentarios sobre “Orquídeas chilenas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: